Mas allá de las palabras: ¿Equivalencia?

 ¿Equivalencia?

La teoría de la equivalencia en la traducción es un concepto central en los estudios de traducción que se refiere a la relación de igualdad entre un texto fuente (el original) y su traducción en otro idioma. Esta teoría se ha desarrollado y diversificado a lo largo del tiempo, con diferentes enfoques y perspectivas

Traducción y subtitulación por equivalencia

El concepto de equivalencia que mantienen las teorías traductológicas de subtitulación permanecen en la orilla del estructuralismo no difiere en gran medida del mantenido a lo largo de la historia. Probablemente esto se deba a una cierta simplificación en la comprensión de todo lo que implica el acto traductor. 
Pym (2021) en un artículo en el que cuestiona la aplicabilidad de la teoría filosófica de la deconstrucción a la Traductología. En dicho artículo, Pym mantiene que la Traductología puede y debe desarrollarse al margen de la filosofía y que solo necesita de esta para afrontar cuestiones éticas, debido a que la subtitulación pasa fronteras.




→Técnicas de Traducción de doblaje en series de animación por equivalencia


Las series de animación a menudo contienen referencias culturales específicas del país de origen que pueden no ser comprensibles para audiencias de otras culturas. Los traductores deben buscar equivalentes culturales en el idioma de destino para garantizar que el humor, las referencias y los elementos culturales se mantengan relevantes y comprensibles para la audiencia.


El paradigma descriptivista convirtió a la equivalencia en una propiedad de todas las traducciones, sin tener en cuenta si eran buenas o malas, y se puso a catalogar y a explicar los muchos cambios y transformaciones que genera la traducción. (Pym, 2019) 

→Teoría de equivalencia de traducción de guiones para doblaje y voice-over


En la traducción de guiones para proyectos audiovisuales como doblajes y voice-over, la equivalencia no se limita solo a la transmisión del significado lingüístico la cual se refiere a mantener la coherencia gramatical entre el texto original y su traducción respetando  la estructura sintáctica y las reglas gramaticales de ambas lenguas, asegurando que la traducción sea gramaticalmente correcta y fluida, sino que también abarca la equivalencia auditiva y visual. Esto significa que además de adaptar los diálogos y las expresiones culturales, los traductores deben asegurarse de que los efectos de sonido, la música y otros elementos auditivos, así como los elementos visuales como títulos y créditos, se ajusten de manera adecuada y congruente con la versión original. De esta manera, se busca mantener la coherencia del mensaje y la experiencia del espectador en el producto final traducido.




→Teoría de la equivalencia en el sector de traducción de adaptación de canciones


Este ámbito de la traducción de adaptación de canciones, busca lograr que la equivalencia mantenga la esencia y el mensaje original de manera significativa para que así se pueda conectar al público; por otro lado, Daniela (2021) indica lo siguiente:

En cuanto al principio de equivalencia, explican que normalmente, al traducir, lo más importante es reproducir el sentido pero que entre dos lenguas no existen equivalentes idénticos, de forma que el traductor ha de buscar el más cercano. Además, basándose en Nida (2020), distinguen entre dos tipos de equivalencia: la «equivalencia formal» y la «equivalencia funcional».


⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊✩°。⋆˚⁺⁺˚⋆。°✩₊

Fuentes de las imágenes utilizadas:

1)https://abctranslink.com/blog/wp-content/uploads/2014/09/IMAGEN-SUBTITULOS.jpg

2)https://i.eldiario.com.ec/fotos-manabi-ecuador/2017/04/20170417025737_homero-simpson-llegara-por-primera-.jpg

3)https://i.pinimg.com/736x/67/70/41/677041617dc91974f48d03a8426b8980--dialogue-a-line.jpg

4)https://o.rada.vn/data/image/2023/05/17/Am-nhac-8-ctst.jpg

Entradas más populares de este blog

Mas allá de las palabras: ¿Localización?

Mas allá de las palabras: Traducción audiovisual